HISTORIA

HISTORIA

La Esperanza

SITUACIÓN: Su cabecera está situada en un paraje llano de la altiplanicie de Intibucá.
LIMITES: Al Norte, municipio de Intibucá; al Sur, municipio San Marcos de .la Sierra; al Este, municipio de Yarula y Marcala; y al Oeste, municipio San Marcos de la Sierra y Yamaranguila.
EXTENSIÓN TERRITORIAL: 138.8 Km².
ALDEAS: 2
CASERÍOS: 30
POBLACIÓN: 7.380



Conocida como la ciudad del Manto Blanco comienza a poblarse a principios del siglo XIV, en sus inicios fueron pobladores indígenas de descendencia Maya-Lenca los que comienzan a posicionarse del territorio provenientes de fuertes aldeas del ahora municipio de Intibucá. Su primer nombre fue “Eramaní” que significa Tierra de Alfarero. Los eramaníes ocupaban toda la planicie de Lepaterique y El Tejar extendiéndose hasta el barrio Plaza de Armas y Viejo Cementerio, la historia nos cuenta que el cabildo de los eramaníes existió donde actualmente se encuentra la casa de don Miguel López Arriaga siendo el primer alcalde de “La Vara Alta” don Francisco de la Cerda (español). Históricamente la comuna de Eramaní perteneció al círculo político y geográfico del departamento de Gracias Lempira, antigua capital del país.

En el transcurso del tiempo el sitio, habitado por los eramaníes fue paulatinamente ocupado por comerciantes y ganaderos, en gran parte originarios de Comayagua y otros pueblos de Honduras, así como de las Repúblicas de Guatemala y El Salvador. Se genera una mezcla con los indígenas y comienzan a predominar “los criollos o ladinos” quienes fundan La Esperanza nombre que proviene de una de las virtudes más hermosas del ser humano. La Esperanza, que se extiende desde el parque López hasta Lepaterique, situado en la meseta de Manaquira.
 
El 23 de septiembre de 1848 obtuvo el título de Villa y en 1883 recibe el título de ciudad, mismo año que Dr. Marco Aurelio Soto funda el departamento de Intibucá, año en que paso a formar parte de Intibucá al crearse este departamento. Ubicada a 1640 m. de altura La Esperanza, cabecera del departamento de Intibucá, es hoy una de las ciudades más visitadas de la región con un importante auge económico en el departamento. 

Intibucá 

SITUACIÓN: En el centro de la Cordillera de Opalaca.
LIMITES: AL Norte, municipios San Francis co de Ojuera y San Pceho Zacapa; al Sur, municipios La Esperanza y Marcala; al Este municipios Masaguara y Jesús de Otoro, y al Oeste, municipios Yamaranguila y La Esperanza.

EXTENSIÓN TERRITORIAL: 507.7 Km².

ALDEAS:19

CASERÍOS: 91
POBLACIÓN; 38.626


Intibucá la ciudad hermana de la cabecera, está situada en la parte llana y al pie de las montañas de que bordean la meseta de La Esperanza, parte central de la cordillera de Opalaca, en 1866 era un municipio de Gracias y pasó al departamento de Intibucá en 1883. Comienza a poblarse por emigrantes, sus fundadores vinieron de San Francisco de Ojuera y otros que abandonaron sus pueblos que provenían de Tenambla y Tatumbla, es decir, los lentercalas.

Por años conviven los eramaníes (La Esperanza) con los lentercalas (Intibucá) en el transcurso del tiempo estos dos pueblos entraron en rivalidades por asuntos de tierra y religiosos. Los lentercalas no queriendo luchar con los vecinos abandonaron su pueblo dejando entre sus construcciones principales, su templo, el primero y más antiguo de la región construido en 1790, que ahora se encuentra en territorio de La Esperanza. 

Siendo alcalde don Francisco de Cerda (español) nombrado por la real disposición de España con la finalidad de asesorar a los indígenas en el manejo de su jurisdicción municipal y evitar la contienda, lleva a cabo la señalización de las tierras indígenas correspondiente al pueblo de Jicaramaní, que así se llamaba entonces Intibucá, y según documento con fecha 10 de noviembre de 1647, se procedió a la demarcación territorial partiendo del lugar llamado Lentercala, que actualmente es Azacualpa con la presencia de Caciques, regidores nativos y vecinos autóctonos de la región señalizando las tierras correspondientes a su jurisdicción municipal con mojones, indicativos de límites entre las diferentes aldeas cuyos nombres eran de dialecto lenca, los que posteriormente fueron cambiados por nombre de los Santos Venerados por el catolicismo. Intibucá sigue siendo población lenca en su mayoría y parte de su zona urbana está dividida por una línea imaginaria con La Esperanza, lo que los convierte en los municipios gemelos del occidente de Honduras.  


4 comentarios:

  1. Me gustaría ver un mapa que muestre los límites de los antiguos pueblos. La descripción aquí, que he visto copiada en otra parte, se basa en el conocimiento detallado y quizás muy antiguo de la zona, que incluso mis amigos que crecieron en La Esperanza parecen no tener. Por ejemplo, le he preguntado a varias personas, y nadie sabe dónde está la casa de don Miguel López Arriaga.

    ResponderEliminar
  2. En que año fue fundado el parque López

    ResponderEliminar
  3. Que me encantaría saber la etimología de la palabra Intibucá

    ResponderEliminar