CULTURA
La Esperanza e Intibucá en comparación con el resto del país son los municipios que más ricos en cultura, ya que su región, como lo hemos dicho, su mayor población son de origen lenca, esto ha convertido a la ciudad de La Esperanza como la Capital del folklóre hondureño.
Casa de la cultura
Edificio construido en el año 1940, por el Sr. Lorenzo J. Vásquez,
quien pensó que en ese tiempo La Esperanza era paso obligado de viajeros a
lomo de mula, hacia Guatemala y El Salvador, visualizó la oportunidad de
construir el primer hotel, el cual termino de construir dos años después. En
ese momento el Gobierno Central mostró interés en el inmueble, para ubicar allí
oficinas públicas, comprándoselo en el año de 1942. Años más tarde funcionó en
este edifico un colegio privado de la ciudad de La Esperanza, no obstante el
edificio siempre perteneció al Gobierno Central que años más tarde ubicó las
oficinas de la Gobernación Departamental de Intibucá que aun se encuentra
instaladas. Fue hasta el año 2006 que la Cooperación Alemana hace un importante
aporte de reconstrucción del edificio y es delegado a la Corporación Municipal
de La Esperanza como Casa de la Cultura de ambos municipios.
La Casa de la Cultura tiene rasgos de construcción
alemanes desde su construcción original ya que los maestros constructores
provenientes de Berlín, Usulután El Salvador. Aprendieron técnicas de
residentes alemanes instalados en sus pueblos. La Casa de la cultura se encuentra ubicada en la ciudad de La Esperanza a unos cuantos metros antes de llegar al sitio turístico La Gruta.
Centro de Interpretación de la Cultura Lenca
Ubicada en el interior de la Casa de la Cultura en La
Esperanza se encuentra el Centro de
Interpretación de la Cultura Lenca CICLIN. Creado con apoyo del Instituto
Hondureño de Antropología e Historia operado por la Fundación Intibucana de
Desarrollo, el centro nace con la intención de mostrar a los turistas y a los
locales los rasgos principales rasgos
históricos, culturales y religiosos que caracterizan a la etnia mas
importante de la región occidental de Honduras: los Lencas. En su interior se
encuentra células descriptivas que resumen un largo proceso de investigación realizada en campo, prendas de vestir originales, objetos y muestras reales de
sus ritos religiosos como “La Compostura y La Auxiliaría de la Vara Alta” y
el baile el Guancasco. El centro está abierto al público y es en FUNIDE donde
se puede encuentrar un guionista que
explica de forma sistemática en un recorrido de 30 min. Todos los elementos que
se encuentran en este interesante centro.
El centro cuenta con 56 piezas originales incluyendo el Altar de
la Vara Alta y dos mascaras del Guancasco que fueron donados por la Auxiliaría
de Yamaranguila con el fin de que los visitantes aprendan de la cultura lenca y
sus tradiciones. Dentro de este centro se llevan muchas actividades culturales entre ellas la mas destacada esta el Ballet Oro Lenca:
Buenos días, muy buen trabajo de investigación. Quería preguntarles si ustedes saben desde hace cuánto se le llama "la ciudad del manto blanco" a La Esperanza. Si es algo reciente, o si ese nombre existe desde los inicios de la fundación
ResponderEliminar