CELEBRACIONES

Celebraciones Civiles

Feria artesanal de la Ruta Lenca

Los lencas se extendieron desde el departamento DE Valle hasta el departamento de Ocotepeque, sin embargo hay vestigio de ellos alrededor del lago de Yojoa y en el norte de El Salvador. En cada uno de estos territorios existen artesanos lencas que con sus manos y creatividad y usando recursos naturales han creado diversos productos artesanales con madera, pino, cuero, metales, textiles, barro y gastronomía. En el año 2006 FUNIDE una fundación privada sin fines de lucro, crea la Feria Artesanal de la Ruta Lenca con el fin de reunir a los artesanos de toda la región en un solo punto y que estos expongan a Honduras y el mundo, el colorido y creatividad de sus trabajos. Esta se ha convertido en un importante evento para que los artesanos ofrezcan sus productos y logren expandir su mercado, pero sobretodo es un evento donde muchos turistas se acercan al territorio para disfrutar del colorido lenca, sus tradiciones, sus costumbres en un ambiente familiar lleno de arte y tradición.

Gracias a esta feria muchos artesanos han logrado contactos para vender sus artesanías fuera de la región en países como. Suiza, España, Italia y Estados Unidos, lo que les ha permitido mejorar los ingresos para sus familiares. 











Festival Gastronómico del Choro y el Vino

Desde tiempos ancestrales, los esperanzanos e intibucanos han disfrutado del Amanita Cesárea mas conocido en la zona como “los choros” una seta comestible que nace en este sector debido a las propiedades climatológicas y humedad que únicamente tiene esta región por la altura en la que se encuentra. Los choros representan un manjar para los locales que cada año esperan las lluvias de mayo y la calma de junio para poder disfrutar de un exquisito plato. En honor a este peculiar alimento FUNIDE crea en el 2006 El Festival Gastronómico del Choro y el Vino, sumando la exquisitez del choro la delicia de los vinos de frutas de altura que se producen en la región. La ultima semana de cada año se celebra este festival que actualmente atrae a miles de turistas de diversas partes del país y del mundo que vienen a degustar los vinos y platillos en base a choros en un ambiente lleno de color y arte.
 




El choro fue declarado, en el 2012, como la undécima maravilla de Honduras gracias a los votos esperanzanos e intibucanos, en una votación nacional para elegir las 30 maravillas de Honduras, superaron a otras importantes ciudades del país.


Celebraciones Religiosas 

Las mas importantes fiestas patronales son:
  • Feria Patronal de La Esperanza: 29 de noviembre al 8 de diciembre, Virgen de Concepción.
  • Feria Patronal de Intibucá: El 15 de enero, día del señor de Esquipulas.
Las celebraciones tanto civiles como religiosas son celebradas por ambos municipios ya que realmente son un mismo territorio y por la consecuencia de compartir la iglesia y cultura, para ello el párroco Alejo Rodríguez nos explicara cada una de las actividades religiosas que se celebran en estos municipios y a la vez nos explicará algunos datos importantes de la iglesia. Tomando también la comparación del enfoque histórico por el ingeniero Arturo Santos.

  










No hay comentarios:

Publicar un comentario